14 de agosto de 2007

"Resumen General de Proyecto Alto Maipo.

Rodrigo Valdovinos – Corp. EcoMaipo - rvaldovinos@ecomaipo.cl
Roberto Román – Universidad de Chile - roroman@ing.uchile.cl

La creciente demanda de energía del país, en especial de la Región Metropolitana, ha traído consigo acelerar una cantidad de proyecto de generación eléctrica a lo largo del país, con el objeto de cubrir esta instancia energética en los habitantes de la región. A esto se suma los cortes de gas realizados por nuestros vecinos trasandinos, acrecentando la crisis energética a nivel nacional.

Chile es un país dependiente energéticamente hablando, por lo tanto cada año debe importar gran cantidad de hidrocarburos para abastecer la demanda interna de las industrias y hogares. Si bien contamos con una cantidad significativa de recursos hidráulicos, la generación en base ha esta forma produce impactos significativos, tanto al medio natural como a las comunidades de las zonas intervenidas.

Existen dos formas principales de generación eléctrica en base a la utilización hídrica. Por un lado están las centrales de embalse, en donde se acumula el agua en grandes extensiones de terreno para luego utilizar la caída de esta aprovechando la energía potencial y cinética del agua. Por otro lado están las centrales hidroeléctricas de pasada.

El principio de funcionamiento de estas centrales de pasada está en capturar el agua de un río u estero aguas arriba a través de bocatomas, para luego canalizar el agua en la superficie o en forma subterránea por túneles. El agua canalizada es transportada aguas abajo hasta una central, en donde se utiliza la caída natural para generar electricidad, luego el agua es restituida al un curso de agua.

El proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, el proponente es la empresa AES Gener. La misma es la dueña y opera las centrales hidroeléctricas que ya existen en la Provincia Cordillera, principalmente en la comuna de San José de Maipo, siendo estas las centrales Maitenes; Queltehues – Volcán y Alfalfal. Además la empresa tiene en la zona central las centrales Renca y Nueva Renca y el complejo Ventanas.

Este proyecto sería el más ambicioso a instalar en el Cajón del Maipo e implica la intervención en forma importante de la cuenca del Alto Maipo. Su bocatoma más alta estaría emplazada en el sector del Valle de la Engorda. Allí se captan 11 [m3/s] del estero La Engorda, estero Colina y la zona de las Placas. Estas aguas se conducen por un canal cubierto hasta el borde del valle de La Arena, donde se inicia un túnel que conduce las mismas por debajo del Morado (el túnel pasa más atrás del Mirador del Morado y muy profundo. Sale a continuación un poco más abajo de las cáscaras, sobre el río Yeso. Allí un sifón inverso conduce esta agua por debajo del río Yeso hacia la laguna de Lo Encañado. Allí se le suma el aporte de la propia laguna y el rebalse del embalse El Yeso (cuando lo deja pasar Aguas Andinas). El conjunto se conduce por un gran túnel hacia el Alto de los Bronces. Allí está la primera caída y la primera Central de 275 MW. La caída es de 1100 metros y la central opera con turbinas Pelton y sería la con mayor caída en Chile. Esta sería la Central Alfalfal II. En promedio se van a turbinar 13,1 [m3/s] de agua, con un caudal máximo de diseño de 27 [m3/s].



El agua se descarga luego al río Colorado. A la misma se le suma la que descarga la central Alfalfal, más la que ahora está destinada a la Central Maitenes. El conjunto (39,3 m3/s en promedio) es conducido a una gran cámara de decantación y desarenadora de 400.000 m3 y además se le suma el agua del estero Quempo. Luego el todo se conduce por un túnel hasta el sector El Manzano, donde existiría una segunda caída de 454 m con la llamada Central Las Lajas de 256 MW. El agua que descarga la central se conduce por un túnel bajo el estero El Manzano y es devuelta al Maipo en el sector Las Lajas.

En total la potencia del proyecto es de 531 MW, más de 2,5 veces lo que es la central Alfalfal. Toda la conducción de aguas es en túneles y casi no tiene impacto visual.

Los problemas del proyecto son variados. Por un lado el problema de donde dejar el material removido de los túneles es no menor. Pero tampoco es tan crítico como se ha dicho. El total de material a remover es de m/m 1,5 millones de m3. Esto es un volumen de 100x100x150 metros, lo que es menor que los hoyos que han dejado las areneras frente a Guayacán. Se debe, eso sí trabajar para que este impacto sea el mínimo posible. Por otra parte el trasvasije de aguas entre cuencas puede tener un impacto no menor. El mayor efecto se va a ver en la reducción del caudal del río Maipo en época de invierno en unos 11 m3/s. En el sector San Alfonso el caudal mínimo en esta época es de unos 38 m3/s, por lo tanto la reducción de caudal sería de un poco más de 25%, quedando el río con unos 27 m3/s. En el caso del Colorado, la reducción puede ser mayor, quedando con solo unos 10 m3/s desde Alfalfal hasta la confluencia con el Maipo. Esto sin duda implicará la necesidad de hacer obras para no afectar los derechos de los regantes.

Otro efecto significativo es el que se produce en el sector del Manzano. Allí estaría el túnel de acceso a la central Las Lajas y además debe estar la subestación que conecta la electricidad generada a la línea Maitenes – Santiago. El anteproyecto de AES Gener implica una subestación en unas parcelas y un tendido aéreo al tendido existente. Por la fragilidad de la zona, esto es claramente no aceptable. Se deberá buscar una solución mucho mejor.

Durante la fase de construcción se demandará una cantidad de puestos de trabajo variables, siendo el máximo de unas 4.500 plazas. Sin duda, de realizarse el proyecto, se deberá tratar que el mismo signifique fuentes de trabajo local. Para un proyecto que demandará construir unos 60 kilómetros de túneles, es de esperar que existan plazas de trabajo para la gente de la provincia. Una vez que esté operando (hacia el año 2011), casi no se necesitará mano de obra. El gran drama del siglo XXI es que los grandes proyectos están automatizados.

El Río Maipo atraviesa una cantidad significativa de comunas en la RM y V región, abasteciendo de este vital elemento a diferentes procesos productivos: agricultura, turismo, agua potable, areneras, etc. en todo el recorrido de este hasta su desembocadura en el mar.

Se debe trabajar en conjunto para lograr que los impactos asociados a éste proyecto sean mínimos y no afecten de sobre manera a las actividades tradicionales a lo largo del recorrido de los ríos y esteros involucrados.

Actualmente el proyecto se encuentra en
etapa de evaluación ambiental en la CONAMA, en donde hasta el día 27 de Agosto se recibirán observaciones asociados al proyecto. Cualquier persona natural o jurídica tiene derecho a formular observaciones siempre y cuando estas estén fundadas y tengan directa o indirecta relación con los impactos de las actividades del proyecto.

1 comentario:

Unknown dijo...

Hola,

Sé que tarde llego a informarme de este nuevo proyecto "desarrollo sustentable", gracias por informar e invitar a conversar el tema.

Me llama la atención la carencia de comentarios, más aún dada la popularidad del Cajón del Maipo y la importancia/complejidad del tema ecológico.

Conozco zonas del cajón del maipo, su escaza vegetación en las áreas donde el proyecto convertirá los afluentes del rio Maipo en los de una central de paso sin duda desaparecerá.

El agua es devuelta, ok, pero sus kilómetros de caudal al servicio de la naturaleza desviadas a túneles subterráneos sin duda tornará paisajes hermosos en áridas piedras secas, con más repercusiones.

Existen alternativas de generación eléctrica "limpias" de mayor costo en el corto plazo, pero: el costo "monetario" lo es todo?

Desarrollo Sustentable implica la sabiduría de gentes capaces de mirar más lejos, más profundo y más amplio... de esa clase de gente inteligente y sabia que prefiere no mezclarse en la política pero que sin embargo harta falta nos hace para cambiar las cosas a una dirección feliz.